martes, 16 de septiembre de 2008

La APPO en retrospectiva y mirada a futuro: entrevista a una joven activista. Última parte.



Aurora es estudiante de la Licenciatura en Comunicación, conduce programas en radio libre y desde el 2006 es miembro de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en Zaachila (ubicada a 25 minutos de la ciudad de Oaxaca y la cual describe como una de las más combativas ciudades de su estado). En la pasada entrega indicábamos que para ella la demanda magisterial “fue el pretexto”, pues el auge de la APPO se explica por la histórica desigualdad social. Relatamos las críticas al entonces presidente municipal, el establecimiento del ayuntamiento popular y la competencia electoral de la APPO en Zaachila por la presidencia municipal (la cual perdieron ante el PRI, quien “compitió, pero a parte metió a un ‘candidato ciudadano’ para distraer (…) y al final ganó el PRI, con alrededor de 80 votos”).
Aurora considera que éste es el peor momento por el que ha pasado la APPO en Zaachila. Por ejemplo, tras el ingreso del nuevo Presidente Municipal, el primero de enero de 2008, “hubo manifestación por ello, pero ya la gente estaba cansada, un grupo muy reducido fue, y el señor, subió al poder”. “La estrategia de divide y vencerás aún funciona, (…) en estos últimos 6 meses, han desatado una campaña de desprestigio contra la radio comunitaria y la organización comunitaria”; “no sé si sea un declive, pero sí son momentos de replantearse la forma en cómo se está trabajando”, y “ahora los atentados son directos, con total descaro están atentando contra la resistencia de Zaachila, dígase radio, consejo político, colectivos de mujeres, de chavos…”.
“Pero la resistencia continúa, el frente educativo, formado durante el movimiento, sigue haciéndole ruido al presidente.” “Hace poco se había hecho una especie de pacto, entre el frente educativo y la presidencia. Los del frente dijeron que no permitirían la entrada a Zaachila a personajes no gratos para la población, dígase el chucky, y Ulises Ruiz Ortiz, así como la procuradora. Sin embargo, traen a Jorge Franco, el chucky, -acusado de tener que ver con la desaparición de eperristas, de los más cabrones del PRI-, y nuevamente, el grupo en resistencia de Zaachila lo corre, el tipejo se fue casi a pedradas. El 20 de junio pretendían traer a Ulises Ruíz Ortiz, y esa vez también el frente educativo se organizó y no se le permitió la entrada”.
Mas, “la neta sí da miedo de repente, uno siempre piensa que esas cosas pasan en otro lado, hasta que pasan aquí: nos bloquean la radio, disparan a casa de los compañeros, los persigue la policía, el papá del Presidente [Municipal] saca la pistola a plena luz del día para atacar a los compañeros ante la mirada de cientos, vemos porros viviendo en el municipio, provocadores a sueldo…, eso es hoy Zaachila”. “Zaachila es muy aguerrido, pero, creo que tenemos miedo; [bueno] yo tengo miedo, ¡los compañeros no!”.
“Son momentos de replantearse la forma en cómo se está trabajando”, “a lo mejor la información que se está dando debe ir un poco ‘escondida’, para que no se piense que somos radicales, a la gente le asusta: ya no quieren problemas. Saben lo que está pasando, las personas no son tontas, lo saben, pero a este punto... Existe el miedo y la indiferencia”. La APPO en Zaachila, “al ser un movimiento incluyente, ha ‘aceptado’ individuos de dudosa procedencia, que no están ahí por una clara convicción sino por intereses particulares e inclusive personales”, “se ha equivocado al exponer a algunas personas a situaciones de peligro que no son necesarias”, por ejemplo, “hay mucha bandita [de chavitos] que es bien chidita, pero para los trancazos, y son a ellos a los que manda al frente, cuando sólo son movidos por la pasión y no por la cabeza”.
“No me gusta ese término, ‘la APPO’, no me gusta Flavio Sosa, no me gusta Enrique Rueda. Tienen un historial bastante cuestionable, Flavio Sosa brinca de partido en partido, Enrique Rueda, no es como un hombre muy íntegro…” Ahora bien, “la tarea es solo replantearse las formas”, debemos seguir “precisamente por ellos, porque ya probamos la libertad y no la vamos a dejar ir”, la APPO ha contribuido a mejorar Zaachila porque fue un parteaguas en la localidad para que la gente se organizara, para crear espacios alternativos (…) las mujeres decidieron crear espacios para aquellas amas de casa que tenían oficios sin remuneración, ahora son un Comité de mujeres por Zaachila, y motivan a las mujeres a ejercer participación en cualquier ámbito, ya sea a participar en la política, a generar productividad para el pueblo, hasta a defenderse en su casa de sus propios maridos”.
- "Para una sociedad como la de Aguascalientes, caracterizada por una visión conservadora, que considera la tranquilidad como uno de los valores primordiales, que tiene un desarrollo económico considerable, un nivel educativo importante, pero que en cambio, tiene una juventud que se preocupa más bien por ir de fin de semana al antro o por un empleo, y a la cual oír de ideales le parece un tema extraño, ¿qué le puedes recomendar?
- "Les diría que no estamos aislados, si ellos poseen una calidad de vida excelente, si consideran que sus derechos son respetados, que pueden expresar libremente lo que piensan, como lo piensan y cuando lo piensen, pues ¡qué bien! (en dado caso de que así lo fuera), pero una niña de 19 años piensa que deben mirar en su mismo estado, que existen -seguramente- otros lugares, ahí mismo en Aguascalientes, donde no hay esas garantías. Esto que pasa en Oaxaca, pasa en muchísimos otros lugares paralelamente, mientras su existencia pasa gris e inadvertida."

sábado, 16 de agosto de 2008

La APPO en retrospectiva y mirada a futuro: entrevista a una joven activista. Primera parte.



Es apenas una niña de 19 años -como ella misma se denomina-, estudia la Licenciatura en Comunicación, conduce programas en una radio libre y es miembro activo de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca, APPO. Oriunda de Zaachila (ubicada a 25 minutos de la ciudad de Oaxaca y la cual describe como una de las más combativas ciudades de su estado), indica que comenzó a participar en julio de 2006, tras el desalojo.
Para Aurora (un nombre ficticio), adentrarse en la APPO fue algo natural: “lo que motivó que me interesara más fueron en un principio mis papás (son maestros ambos), y siempre han tenido un pensamiento un tanto más izquierdoso”. Sin embargo, para ella el auge de la APPO se explica por la histórica desigualdad social: la demanda magisterial “fue ‘el pretexto’, los maestros empezaron, pero el rezago educativo, el cinismo de muchos presidentes municipales, el desvió de fondos que a leguas se veía que estaba haciendo Ulises [Ruíz Ortiz, gobernador de Oaxaca] a propósito de la remodelación del zócalo… todo eso enojaba a mucha gente que no era maestra, a otros sectores de la población; incluso llegó a ser tanto el descontento que, me parece, el sector magisterial (a pesar de ser un sector numeroso y reconocido) llegó a ser superado por el resto de la población oaxaqueña. Tiempo después la misma gente acusaría a los maestros de ‘incitarlos’ y luego retirarse de la lucha”.
Así, “no fue mero apasionamiento efímero”, "anarquistas, punketos, frentes populares, los pueblos indígenas de la zona triqui y otros, colectivos de diversidad sexual, amas de casa, taxistas (…), todos aquellos que nunca antes se habían concentrado para protestar por algo por temor (…), solo basto ese pretexto, el conflicto magisterial, para que los demás saliéramos a hacernos escuchar”.
El principal problema en Zaachila fue el entonces Presidente Municipal, José Coronel Martínez, quien “mecánico de oficio, había subido al poder bajo la bandera de Convergencia, pero en poco tiempo(…)empezó a hacer contratos con Casas Geo para autorizar contratos para construcción de casas en terrenos que correspondían a Zaachila”; incluso, relata Aurora, Martínez fue encarcelado la noche anterior a tomar posesión, “las causas no están esclarecidas, pues todo se manejó por debajo del agua”, y “para que él saliera libre, se tubo que poner a disposición de Ulises Ruiz y se convirtió desde entonces en su aliado incondicional”.
Sin evitar la nostalgia, relata que cualquiera podría entrar al movimiento, “nada más se metía y ya”, “podía llevar comida, quedarse a hacer guardia en las barricadas, en el municipio, acudir a las asambleas que se realizaban en espacios libres para dar a conocer la situación”; sin embargo, “las señoras que vendían en el mercado, aunque se sentían atraídas por el movimiento y por las causas, pues [decían:] ‘fíjese usted que a mí no me parece que le hagan eso a los maestros de mis hijos’, sentían un poco de temor por acudir, entonces lo que hacían era mandar apoyo en especie, mandaban quesillo, tortillas, pan, café... Era una forma de manifestar su solidaridad. Esa fue una de las grandes lecciones que aprendimos.”
A pesar de que en cierta manera el movimiento magisterial fue rebasado por las causas populares, “los maestros aquí poseían cierto don de mando”, “eran básicamente un grupo de maestros los que estaban al frente”, pero “mientras se resolvía la desaparición de poderes en Zaachila, se había organizado un ayuntamiento popular, con un presidente popular interino, quien estaba ‘vigilado’ por los frentes de barrios (los frentes de barrios eran los representantes de barrios de Zaachila, cada barrio (colonia) poseía un representante que participaba en las decisiones que se tomaban)”.
El ayuntamiento popular comenzó a funcionar y desarrollaba sus actividades normalmente, “aunque hay que reconocer que también muchos otros se dirigían al ayuntamiento oficial que seguía trabajando paralelamente; es decir, esos ‘otros’ no reconocían al presidente interino”. La APPO dejó las instalaciones municipales y dejó de funcionar su ayuntamiento popular, tras la toma de protesta de un nuevo gobierno, electo en comicios ordinarios en los que “estuvimos a puntititito de ganar”, “fue una jugada bien gacha la que hicieron aquí: el PRI compitió, pero a parte metió a un ‘candidato ciudadano’ para distraer, ese señor robo votos, y al final ganó el PRI, con alrededor de 80 votos. Si no se hubiera metido el mentado candidato ciudadano, esos votos, todos esos votos que él obtuvo, hubieran sido de nosotros, porque esa gente era la ‘nuestra’ digamos, pero se dejaron engañar”.
Aurora considera que éste es el peor momento por el que está pasando la APPO, percibe graves errores en la manera en que se han dirigido, no reconoce la legitimidad de los líderes más visibles -tales como Flavio Sosa-, y siente un profundo miedo por lo que está sucediendo en su ciudad: “nos bloquen la radio, disparan a casas de los compañeros, los persigue la policía, el papá del presidente [municipal] saca la pistola a plena luz del día para atacar a los compañeros ante la mirada de cientos, vemos porros viviendo en el municipio, provocadores a sueldo…” Pero ello lo abordaremos en la siguiente entrega.
El movimiento de la APPO en Zaachila dirige una radio libre, la cual -a petición de Aurora-, te invitamos a escuchar en: www.oaxacalibre.org/zaachilaradio.

miércoles, 30 de julio de 2008

Entre pairos y derivas: La consulta ciudadana sobre PEMEX.


El pasado 27 de julio se llevó a cabo la ampliamente publicitada en el DF, consulta ciudadana sobre la reforma energética. En una sociedad acostumbrada a pensar en finales impresionantes (al estilo de las películas de Hollywood), el resultado no sorprendió: se esperaba un voto mayoritario en contra de la reforma de Calderón. Sin embargo, con un rechazo en el DF de alrededor del 85%, en la arena política sacudió hasta a sus más acérrimos críticos, quien desde entonces incrementaron sus esfuerzos por denostarla; así, dejó en claro que a pesar de los millones de pesos que gobierno federal ha gastado en spots en radio y televisión, la ciudadanía tiene un significativo rechazo a la reforma energética.
Previendo ello, el PRD quiso darle credibilidad a partir de estrictas medidas de seguridad (por ejemplo, se anunció que las boletas tendrían fibras invisibles, tinta termosensible, fondo de agua con sellos de seguridad y microtextos e imagen oculta), así como con el denominado Consejo Ciudadano Nacional, grupo de representantes de la sociedad civil que fueron los supuestos encargados de la organización de la consulta. Estas medidas estridentes en realidad no fueron garantía de la legalidad de la consulta.
Así, el amplio rechazo a la propuesta del gobierno federal debe considerarse con reservas, pues la postura del FAP gozó de no tener reales opositores. Desde que se planteó la consulta, tanto el PAN como el PRI pretendieron mostrar una actitud indiferente, mas los intentos de sus órganos en el DF por demostrar supuestas irregularidades, dejan en claro la preocupación que tenían ante la consulta. Sorprende incluso, que algunos panistas defiendan a ultranza ciertas evidencias de irregularidades de la consulta, a pesar de que en 2006 minimizaron pruebas aún más sólidas de las que ahora defienden. El PRI por su parte, debiera asumir el costo político de no sumarse a un ejercicio democrático ampliamente significativo tan sólo por no hacerle el caldo gordo a sus opositores.
Sin embargo el PRD tampoco queda bien posicionado. Por principio de cuentas quedó en evidencia la exponencial separación entre las fuerzas de los chuchos y los pejes, pues a penas se anunció la anulación de la contienda interna para presidente, Nueva Izquierda, en vos de Ruth Zabaleta y Carlos Navarrete, pretendió minimizar los alcances de la consulta al señalar que ésta no tenía alcances vinculatorios con la votación de los legisladores, postura que a pesar de ser cierta, posee un espíritu diametralmente opuesto al ejercicio de la consulta; asimismo, en los días previos a la consulta, Acosta Naranjo, presidente del sol azteca y miembro de Nueva Izquierda, mostró acercamientos con los líderes del PAN y PRI con fines de negociar la reforma. En la contraparte, Izquierda Unida, bloque de expresiones que postularon a Encinas, manifestaron posturas de ataque a sus correligionarios; el más significativo de ellos fue la declaración de Alejandro Encinas, acerca de que Acosta Naranjo era un títere de barro.
El PRD está diezmado y hasta el momento no se percibe la manera en que pueda levantar. Cuando Marcelo Ebrard lanzó la propuesta en el debate del senado, parecía que los dos bloques del sol azteca se unirían en lo que ellos mismos denominan como defensa del petróleo; es claro que no fue así (¿qué entonces los podrá unir?). Mas las debilidades del PRD no sólo son internas, pues su ejercicio no demostró ni el apoyo popular esperado, ni una eficaz capacidad operativa; a pesar de que Ebrard insista en que fue la consulta con mayor votación en el DF desde 1993, ésta contó con apenas dos terceras partes de lo esperado, y los demás Estados en los que se realizó la consulta (los más fuertes para el PRD) apenas igualaron la votación del DF.
Ahora bien, si la consulta no es vinculatoria, tal como los mismos perredistas afirman, ¿qué significado tiene? Por principio de cuentas no puede ser considerada como un total rechazo a la reforma, pues aunque muy significativo, el sesgo de la consulta no permite hacer esas generalizaciones. Por otra parte, aunque será la justificación moral para la lucha del PRD, la consulta no representa un hándicap, pues el argumento moral y de soberanía siempre ha estado de su parte (como muestra está su triunfo en los foros del senado). Tampoco implicará que la sociedad se incline a las posturas del PRD, pues con la amenaza de López Obrador hacia la resistencia civil, se avizora que el sol azteca seguirá conservando su mismo coto de influencia.
La consulta pudo haber representado una contribución a la cultura democrática de nuestro país, así como un fuerte mecanismo de rechazo a la privatización de PEMEX (en más de una ocasión se ha comentado en este espacio el por qué lo es), sin embargo, las debilidades del PRD y el pragmatismo antidemocrático del PRI minimizaron los alcances de la consulta; por su parte, el PAN no recupera credibilidad en los errores de la consulta (ni es su intención, ese trabajo se lo encargarán a sus spots). Así, la apuesta pragmática del PRI, la de estar sin estar, será nuevamente la que sume dividendos, y es por ello previsible que su propuesta de incrementar la inversión extranjera en PEMEX sin contratos de alto riesgo, sea la que termine imperando.


Imágenes tomadas, en orden superior a inferior, de: http://www.periodistadigital.com/economia/object.php?o=954546, http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=69870 y http://www.jornada.unam.mx/2008/07/29/index.php?section=politica&article=008n1pol.

viernes, 18 de julio de 2008

Los presidenciables



A cuatro años de las elecciones federales para renovar al presidente de la república, el escenario es ya de campaña electoral. A pesar de que formalmente las campañas políticas tienen una duración de unos meses, las cabezas más visibles de los partidos están haciendo ya su esfuerzo para conquistar simpatías ciudadanas y políticas, a fin de ser bendecidos con la candidatura de su partido.
Si bien percibimos las ante-precampañas con perfecta naturalidad, éstas fueron introducidas a México por el entonces ex gobernador de Guanajuato, Vicente Fox Quezada, quien dos años antes de su elección presidencial –y al imitar la dependencia de la política norteamericana a los spots-, posicionó su nombre como si se tratara de vender algún producto de papas fritas. Antes del de las botas y las víboras tepocatas, la política mexicana no era así; el consumido régimen priísta (antidemocrático por excelencia) premiaba la disciplina sobre la popularidad, hecho sintetizado en la célebre frase de el que se mueve no sale en la foto.
Son amplias las consecuencias que esto tiene para nuestra democracia -apenas en pañales-, pues mientras la nación requiere de adecuados proyectos estratégicos con visión a largo plazo, los políticos y los presidentes, han visto como principal prioridad aplanar el terreno para el paso de sus copartidarios. Mientras apenas ha pasado una cuarta parte del periodo presidencial, las miras de los tres principales partidos políticos ya están en el nuevo sexenio. Misma situación que sucede, con sus respectivas escalas, en los gobiernos estatales y municipales.

Las apuestas en el PRD parecen muy claras: la cargada habrá de ir con el actual Jefe de Gobierno del DF, Marcelo Ebrard (hecho que podría convertirse en costumbre, pues ya serían tres de tres). Mas no por ello tendrá el camino sencillo. Por principio tendrá que enfrentarse a la llamada obsesión electoral de López Obrador y sus fans, quienes a pesar de no tener lo suficiente para ganar la campaña presidencial, son una fuerza política muy significativa (que podría ser determinante en un proceso interno). Por otra parte, Ebrard deberá ser muy cuidadoso al combinar sus planes electorales con el- aún existente-, apoyo al gobierno legitimo de AMLO, así como con la dirección del gobierno del Distrito Federal.

En el PAN, los esperanzas están en el secretario de gobernación, Juan Camilo Mouriño. Tiene la bendición presidencial y en reuniones nacionales ya es vitoreado como presidente, se encuentra en el lugar adecuado, tiene a los principales medios de comunicación nacional de su parte, posee relación directa con los gobernadores y maneja un millonario presupuesto gubernamental. Pero la verdad es que Mouriño no levanta. Las encuestas lo han indicado con mínimas preferencias electorales, no logra distinguirse de los demás actores políticos y es cuestionado por supuestos negocios ilegítimos con PEMEX. Ante ello, Acción Nacional, quien tras seis años por fin logró vida institucional (dirigida por el presidente al estilo del viejo PRI), puede tener como cartas ocultas a dos incondicionales de Calderón -Cesar Nava o Germán Martínez-, o incluso, si es que se le cumple el milagrito, postular al expresidente del PAN y anticalderonista, Manuel Espino.

En el PRI la lucha será protagonizada por el gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto y por el coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones. Ahí la lucha es realmente fuerte, pues mientras Peña Nieto avanza a pasos agigantados en popularidad y busca hacer consensos con otros gobernadores priístas, Manlio Fabio se ha dedicado a estar detrás de los reflectores y a tejer redes de poder que le permitirían ganar, al menos, las elecciones internas de su partido. Es así que si el PRI, con la disciplina antidemocrática que le caracteriza, logra hacer que Beltrones apoye totalmente a Peña Nieto, estaría hoy posicionado con las mayores posibilidades de ganar la presidencia.

Así, el escenario ante-pre-electoral se antoja por demás complicado. De él, lo único seguro es que a cuatro años de la elección federal y con apenas un año y medio del gobierno federal, los siete suspirantes han rebasado ya al jefe del ejecutivo federal en el manejo de la agenda política.

Zango, zango, sabaré.


Muertes, cabezas y renacimiento. La venta política de los lamentables hechos ocurridos en el News Divine, donde murieron 12 personas, parece haber terminado con el clásico corte de cabezas. Contra todo pronóstico, Ebrard dio muestras de clase política al soportar los embates de medios de comunicación y del PAN, esperar a que fueran entregados los informes para tomar una decisión y, hecho en el que radica el reconocimiento, actuar contra sus primeros deseos y destituir a Joel Ortega de su cargo. Esperemos que tras la solución política venga la renovación policial que urge al Distrito Federal.


Muertes sin renacimiento. Al término del mes de junio, el Universal publicó datos que indican que el total de ejecuciones durante el sexenio de Calderón suman 5050, es decir, más de nueve ejecuciones por día, y algo así como una ejecución cada dos horas y media. En el mes de junio fueron más de 500 los ejecutados y las cifras muestran una tendencia a la alza. Mientras Calderón se cura en salud diciendo que él anunció que la lucha costaría vidas, la pregunta es si declararle la guerra al narco fue por prioridad nacional o de los Estados Unidos.

martes, 1 de julio de 2008

5,050 ejecuciones en el sexenio de Calderón. 505 en junio.


Aunque en este espacio tradicionalmente sólo aparecen las notas del Acitrón me he visto en la penosa necesidad de incluir este gráfico que el día de hoy aparece en el portal de Milenio. La extrema situación fue desbocada por las políticas burdas de Felipe Calderón, lo cual no sólo nos ha conducido a vivir en un estado de sitio a por lo menos la mitad del país, sino que el número de ejecuciones en México son similares a las sucitadas en Irak. El mismo jefe del ejecutivo dijo "Ya basta", pero Sr. Calderón ¿cree usted que la ola de violencia se detendrá con spots?

Ver: "5050 ejecuciones, pero vamos ganando la guerra contra el narcotráfico (aunque no lo parezca)" en http://nejayote.vox.com/

viernes, 27 de junio de 2008

La solicitud de eutanasia como una ventana democrática para Aguascalientes




"ING. Luis Armando reinoso Femat
Gobernador Constitucional del estado.
presente
Señor gobernador:
Mi nombre es Georgina Rivera Villanueva, Tengo Mi domicilio en Jose Gpe peralta Gamez, en esta ciudad, y por medio de la precente vengo a suplicarle que me ayude a ponerle fin al sufrimiento de mi hija: Ma. Gpe Zolorzano Rivera, quien desde ace ocho años sufre de Hidrocefalia Con tallo porriquial. En estos ocho, años que no pueden llamarce vida, he tocado todas las puertas buscando ayuda, he recibido todo tipo de humillaciones, prácticamente he pedido limosna para mantener con vida y sin sufrimiento a mi pequeña hija. y porque ya no quiero que sufra. y por este amor que solo una madre le tiene asus hijos, quiero señor Gobernador que le practiquen ami hija lo que llaman Eutanasia. He decidido Con todo el dolor de mi Corazón la muerte asistida de mi hija que una vida sin acistencia.
Georgina Rivera Villanueva”


Este es el texto íntegro de la carta presentada el pasado 25 de junio (únicamente ha sido excluido el domicilio de Georgina), con esta petición -hecha en hoja de cuaderno y plagada de emoción y errores ortográficos- podría declararse abierto un debate que desde hace años debió darse en Aguascalientes: ¿debe reconocerse la libertad de las personas para elegir qué hacer con su propio cuerpo?
Así planteada, la respuesta favorable es sin duda la que se antoja como más viable; sin embargo, cuando se le asignan términos como eutanasia, uso de drogas o diversidad sexual, la respuesta se complica y comienzan falsos debates que limitan la libre autodeterminación del cuerpo. Según percibo, la razón principal es que la moral dominante en nuestra sociedad se encuentra permeada de valores tradicionalistas que poco, o nada, se relacionan con la salud y el bienestar social.
Afirmar este tipo de libertad no implica un rechazo a los valores tradicionales ni religiosos, ni siquiera la afirmación de que estas acciones son “buenas”. No se trata de decir que una acción es preferible a la otra, únicamente es afirmar que el Estado no debe adjudicarse una decisión individual que no tiene implicaciones sociales directas.
Este caso tiene elementos suficientes para detonar profundas reflexiones, por lo menos en lo referente a la voluntad anticipada. La petición de Georgina implica preguntar si es necesaria la preservación, por unos meses, de una vida con calidad que podría llamarse infrahumana; pero además, es un reflejo de la ineficacia de los programas asistencialistas, pues sin considerar que se tenga “prácticamente que pedir limosna” para recibir ayuda, ésta no es suficiente ni económica ni psicológicamente.
A ello hay que agregar la extrema situación de Georgina: madre soltera que cuida de tres hijos (el primero desde los quince años); hija menor con enfermedad terminal, que a sus ocho años pesa seis kilos; familia que sobrevive tras la ganancia de la venta de frituras en su casa; joven madre que declara “haber recibido toda clase de humillaciones”, y pide la eutanasia porque, por comprar el medicamento de su hija, no alcanza a dar de comer a sus otras dos hijas… Por denigrante que sea, el lucro mediático que resulta de estas situaciones puede ser el vehículo ideal para generar un debate de altura.
Desde el mismo día que Georgina presentó la solicitud al gobernador, hubo manifestaciones a favor de la petición. La diputada local Nora Ruvalcaba Gámez, señaló que presentará ante el pleno legislativo una propuesta de ley de voluntad anticipada. Por su parte, el Dr. Gerónimo Aguayo Leytte -director del Hospital Hidalgo-, indicó que debido a que cada vez son más los hospitales que practican la alta por máximo beneficio (en la cual al enfermo terminal se le manda a morir en casa para que tenga una mejor calidad de vida en sus últimos días), la ley de voluntad anticipada sería dar un paso más al procedimiento que practican ya los hospitales.
El escenario que permita aprobar la ley de voluntad anticipada en Aguascalientes, es complejo y se antoja como imposible en una sociedad caracterizada por su visión conservadora. Aunado a ello, debe considerarse que en julio de 2009 se tendrán elecciones para renovar diputados federales y senadores, por lo cual las bancadas legislativas de los partidos políticos harán cálculos de popularidad y es muy probable que decidan no arriesgarse, a pesar de hayan sido electos para legislar y no para sumar popularidad. Finalmente, el sector religioso, muy fuerte en nuestro estado y quien ha dado manifestaciones de su fuerza política, sin duda alguna se manifestará en contra, no sólo de la propuesta, sino incluso de debatirla (práctica común en sociedades de primer mundo).
Ante ello, el sector académico, las fuerzas políticas de izquierda y las asociaciones civiles de a de veras (no aquellas formadas con fines electorales), deberán asumir el control de la agenda política e invitar a un amplio debate que analice, de cara a la sociedad, la propuesta sobre voluntad anticipada. Si así sucede, aunque el congreso del estado rechace la propuesta, nuestra sociedad habrá logrado un avance significativo hacia la cultura democrática.



Imágenes tomadas, en orden superior a inferior, de : http://www.igooh.com.ar/Nota.aspx?IdNota=22840 y http://palabraspala.blogspot.com/

jueves, 12 de junio de 2008

Zango, zango, sabaré




En la limpia del camino








El presidente del PAN, Germán Martínez, retiró a Santiago Creel de la coordinación de los senadores de su partido, debido a sus escándalos personales (como tener un hijo fuera del matrimonio con Edith González), y a estar perdiendo el debate energético (con lo cual se percibe la desesperación del PAN al ver sus esperanzas privatizadoras pérdidas). Sin ánimos de cuestionar la calidad moral de Germán Martínez, ¡es difícil cuestionar lo inexistente!, debe resaltarse que en la encuesta nacional Gobierno, sociedad y política del GCE, Santiago Creel aventaja con más de 25 puntos de preferencia electoral a Juan Camilo Mouriño. ¿Cree usted que Calderón mandó a su porro azul a limpiarle el camino rumbo a la presidencia al chico súper poderoso de gobernación?

Luis Armando Reynoso entre los cinco peores gobernadores


En días pasados el Gabinete de Comunicación Estratégica presentó su encuesta nacional sobre gobierno, sociedad y política, la cual fue aplicada en los 32 estados de la república en una muestra de 500 encuestas para cada entidad (posee una confiabilidad del 95% y un índice de error de +/- 4.68). En dicha encuesta Luis Armando Reynoso Femat, gobernador de Aguascalientes, sobresale como uno de los mandatarios peor evaluados.
Se le otorga un 5.0 de semejanza ante prototipos ideales (honesto, con liderazgo, carisma, buena preparación y tolerante), y con ello ocupa el lugar 29 de 32 (menos de medio punto arriba de Mario Marín, el gober precioso), siendo con ello el panista peor evaluado. Asimismo, menos de la mitad de los encuestados considera que Reynoso Femat cumple con sus deberes como gobernador, ocupando el lugar 27 de 32 gobernadores.
Cuando se preguntó la similitud que Luis Armando tiene ante la persona más honesta, el 87% indicó no parecerse nada o algo, siendo con ello el tercer peor evaluado (sólo superado por Mario Marín y Ulises Ruíz); en el mismo sentido, dos terceras partes de los hidrocálidos manifestaron no confiar en el gobernador, y la mitad indicó que favorece a los intereses de su partido (lo cual lo posiciona como el sexto gobernador menos imparcial). A pesar de que se le asigna un 7 en conocimiento de los problemas del estado (justo en la media nacional), el 52% considera que no está trabajando para solucionar esos problemas, con lo cual obtiene el lugar 29 de 32.
Es así que aunque se le perciba como un gobernador que conoce los problemas de la ciudad, no trabaja para solucionarlos. Dicha situación se relaciona con el hecho de que, de acuerdo a la opinión de los encuestados, Aguascalientes es el cuarto territorio con mayor índice de delincuencia, pues más de la tercera parte de los hidrocálidos manifestaron haber sido victimas de algún delito (únicamente el Distrito Federal, México y Baja California poseen índices mayores de víctimas de delitos).
En la misma tónica, Aguascalientes sobresale como el segundo estado con peor seguridad en vivienda, pues el 70% considera como algo o muy probable que entren a robar a su casa; asimismo, más de la mitad de los hidrocálidos manifestó sentirse altamente inseguro cuando camina solo por la noche.
Resulta paradójico que a pesar de las constantes calificaciones reprobatorias y del estar ubicado entre los cinco gobernadores peor evaluados, la mitad de la sociedad aguascalentense considera satisfechas las expectativas que tenían de Luis Armando cuando éste arribó al poder. Esto podría ser explicable a partir de las millonarias cantidades que gobierno del estado ha invertido en publicidad, pero ¿acaso la sociedad de Aguascalientes puede resignarse a ver con buenos ojos a un gobernador que ellos mismos reprueban?

miércoles, 11 de junio de 2008

Zango, zango, sabaré



La aventurera de Creel
El pasado 19 de mayo se dio a conocer que Santiago Creel es el padre de la hija de Edith González; la pequeña Constanza nació en plena disputa para elegir candidatos presidenciales, en ese entonces se llegó a rumorar que la paternidad era de AMLO (al parecer ésta es la única batalla que Creel ha ganado a López Obrador). ¿La moral panista tendrá algo que opinar?






Ex ministro de la SCJN en el senado

En el debate energético, Juventino Castro y Castro indicó que el ejecutivo federal “ha elegido una vía impertinente para resolver y contradecir a la Constitución”, pues propuso modificaciones inconstitucionales a leyes secundarias; asimismo atacó severamente a quienes desdeñan los mandatos de la carta magna: “imaginarán mi desconcierto y mi estupor cuando en este mismo recinto se calificó a nuestra ley suprema de ser simplemente una mitología nacionalista”. Quienes apoyan la reforma, ¿habrán considerado las sentencias del ex ministro?

Nueva alianza por la educación: cátedra magistral de hipocresía


Desde hace un par de meses con el comienzo del programa Vivir mejor, Felipe Calderón dio banderazo a la campaña electoral panista para julio de 2009, fecha en que se renovaran las cámaras de diputados y senadores; ello evidencia la preocupación que el PAN tiene por las continuas derrotas electorales que ha sufrido durante 2007 y 2008 (recordemos que el sexenio de Vicente Fox se caracterizó por hacer campaña electoral a favor del blanquiazul). Vivir mejor -un programa que será financiado por los millonarios excedentes petroleros que en las últimas semanas han llegado a precios históricos-, fácilmente puede ser utilizado para repartir apoyos sociales a compra de voluntades electorales.
Mas la campaña no se detiene ahí. El 15 de mayo Felipe Calderón, acompañado por Elba Esther Gordillo -líder del SNTE- y Josefina Vázquez Mota -Secretaria de Educación-, anunció un nuevo programa para mejorar la calidad en la educación, que en esta edición lleva el título de Alianza para la Calidad de la Educación, y que en términos reales no representa otra cosa que una repetición ritual de buenos propósitos sexenales, aislados de las condiciones reales del país y de la política económica en curso. Dirigida bajo cinco ejes rectores (infraestructura, calidad del profesorado, becas, desarrollo de capacidades de estudiantes y evaluación) la alianza remite inevitablemente a las estridentes prácticas del foxismo –Enciclomedia y pizarrón digital– que terminaron disolviéndose en un mar de corrupción.
La última verdadera reforma al sistema educativo nacional fue el Acuerno Nacional para la Modernización de la Educación Básica, impulsado por Carlos Salinas con finalidades que distaban mucho de buscar la calidad de la educación. El ANMEB formó parte de una serie de acciones que Salinas desempeñó para rescatar su popularidad (perdida tras el fraude electoral de 1988); dicho acuerdo contó con dos estrategias básicas: regresarle a las organizaciones religiosas la oportunidad de ofertar educación (y con ello ganarse el apoyo del clero), y dar reformas convenientes para los grandes directivos del SNTE (y con ello ganarse el apoyo del sindicato de mayor estructura del país).
Veinte años después, el PANorama de la Nueva Alianza por la educación (PANAL por sus siglas) tiene menores alcances que la reforma salinista, pero posee el mismo espíritu: conquistar las urnas electorales. Elba Esther (quien continúa al frente del magisterio y fue uno de los principales operadores de Calderón en la campaña de 2006), agradeció ampliamente las generosas aportaciones económicas que gobierno federal habrá de destinar en esta Nueva Alianza, en lo que pareciera un pago de factura electoral.
La razón es sencilla y no hacen falta rodeos: el PAN necesita el apoyo del magisterio para ganar las elecciones del 2009. Es por ello que hace poco más de un mes, en su 16 asamblea nacional, el PAN abrió las puertas a candidatos externos (entiéndase aquellos propuestos por Elba Esther), y es por ello que ahora anuncian una alianza que implica inversiones millonarias en la estructura burocrática del SNTE. De fondo, también existe la preocupación por asegurar que la maestra favorezca al PAN en las elecciones presidenciales del 2012 y no opté por regresar al nuevo-viejo PRI que representa Peña Nieto.
Como sello de corrupción e hipocresía, Elba Esther anunció que entre las bondades de la alianza (no la electoral, sino la educativa), está el que contribuya a que en México ya no existan más privilegios ni corruptelas para la burocracia del sector educativo (algo de lo que se le ha criticado por más de 20 años). En esta Cátedra magistral de hipocresía, Calderón se congratuló por avanzar en sus Nuevas Alianzas con Gordillo, por lo cual expresó su “pleno reconocimiento” al SNTE “por su disposición para fortalecer y modernizar nuestro sistema educativo”, así como por su futuro apoyo para el 2009 (esta última frase sólo expresada en las mutuas sonrisas de Calderón y Elba Esther).

Zango, zango, sabaré



Y dicen que cada quien tiene lo que se merece
Una encuesta presentada por el grupo Reforma indica que el 62% de los padres de familia califican de bueno a excelente la educación que reciben sus hijos en primaria, secundaria y preparatoria, no obstante recibir continuas calificaciones reprobatorias de los organismos internacionales.



Sainete en el senado
Orgullo de hidrocálidos, el caballero medieval de medio turno Rubén Camarillo fustigó a reto ante la risa de Dante Delgado: “por el respeto que le tengo me pongo a su disposición, si es caballero, para que nos encontremos y veremos cómo dirimimos esta diferencia que usted hace de los senadores varones de Acción Nacional, me pongo a sus órdenes si usted es caballero”.



Porro azul reloaded
En el inicio de los debates sobre la reforma de PEMEX, se privilegió el tono académico, análitico y propositivo de los asistentes, con excepción del ya acostumbrado porro azul, Germán Martínez, quien entre otras barbaridades comentó que sus opositores son “teólogos del petróleo” que por “resentimientos electorales” intentan privatizar políticamente a la empresa trasnacional; el tono golpista, de quien a medio debate se retiró a atender asuntos más importantes, fue ampliamente acallado por las propuestas académicas de Lorenzo Meyer, Mayer-Serra y Cuahtemoc Cárdenas.

El PRD en la crisis de la adolescencia

El pasado 5 de mayo se conmemoró el 19 aniversario del PRD con dos festejos alternos caracterizados por la sobriedad, el escaso ambiente festivo y ausencias de líderes históricos. Este hecho, síntoma de una fractura del PRD en dos grandes bloques, no es únicamente explicable con el conflicto postelectoral del 16 de marzo, tienen raíces más profundas.
La división fue evidente desde el X Congreso Nacional Extraordinario celebrado en agosto del 2007, en donde la alianza NI-ADN pretendió agregar a la línea política que el plantón de reforma y la lucha postelectoral habían producido resultados negativos en la percepción social del PRD (con obvia dedicatoria a AMLO); en la contraparte, Fernández Noroña y Martí Batres subieron al estrado a acusar de aliados del espurio a quienes se atrevían a cuestionar las acciones del mismo PRD y del Presidente legitimo, bajo el argumento de que daban argumentos a la derecha. En dicho congreso, la capacidad de Jesús Ortega para construir alianzas obligó a Encinas a apoyarse totalmente en las fuerzas de Martí Batres y Dolores Padierna y en sus prácticas políticas. Con cerca del 70% de los congresistas, Ortega garantizó que las elecciones de renovación del PRD continuaran siendo exclusivas de los militantes (la propuesta de Encinas encaminaba la elección al voto de la ciudadanía), por lo cual los simpatizantes de AMLO-Encinas salieron del salón de sesiones profiriendo los calificativos de yunkistas, panistas, espurios, hijos de Calderón a la mayoría aplastante que decidió quedarse en el recinto. Estos y otros elementos, fueron el primer capítulo de la guerra fría en el PRD.
Es así que la fractura en el PRD va más allá de las triquiñuelas electorales y los problemas técnicos que han ocasionado, ampliamente difundidos por los medios de comunicación. Entre las irregularidades irrisorias del devenir electoral de la revolución democrática pueden indicarse: el que se han tenido dos conteos con dos ganadores distintos, la renuncia del Comité Técnico Electoral, casillas zapato por parte de ambos candidatos, la intromisión antireglamentaria de López Obrador para apoyar a Encinas, un presidente nacional impuesto por una mayoría endeble de nueva izquierda e impugnado por izquierda unida, dos diferentes convocatorias a congreso nacional, las peticiones de nulidad, la propuesta del partido frente y la amenaza por parte de los encinistas de emprender acciones de resistencia civil en el seno del PRD (en la que destaca una expo fraude, pero no de los vestigios de pruebas del 2006, sino del 16 de marzo de 2008)
Estas y muchas otras situaciones, han llevado a críticos a suponer la división del partido y la respectiva huida del candidato perdedor (El universal publicó evidencias de la creación del partido Evolución, operado por Dante Delgado para López Obrador; asimismo se ha supuesto que Ortega recurriría a Alternativa Socialdemócrata). Sin embargo, cierto es que tanto nueva izquierda como izquierda unida tienen por lo menos una lista de diputaciones plurinominales y diputaciones de mayoría que habrán de jugarse en 2009, así como las prerrogativas federales y estatales para continuar en el PRD.
En este sentido no es previsible la separación del partido del sol azteca, aunque tampoco lo es la continuación de la estructura prevaleciente hasta ahora. Por una parte, producto del Congreso de agosto del 2007, el PRD contará con la creación del Consejo Político Nacional quien, formado entre otros por expresidentes nacionales y gobernadores, tomará las decisiones de índole político del partido; aunado a ello, existe la aceptación generalizada de que debido al encono, ni Jesús Ortega ni Alejandro Encinas podrán dirigir a su partido.
Es así que existe la propuesta de Cárdenas, Gómez y Godoy de imponer a otro presidente interino para que convoque a nuevas elecciones (Acosta Naranjo, el actual interino, tomó posesión apenas el pasado 4 de mayo y aún está impugnado); así como la propuesta de Jesús Ortega de convertir al PRD en un partido frente en donde deberán invitarse a las principales fuerzas de izquierda, tales como Convergencia, PT y, apúntese bien, Alternativa Socialdemócrata.
Ahora, si bien es cierto que la tendencia nacional va hacia la descalificación del PRD, es prudente recordar que: el PRD es la mayor fuerza política de izquierda; actualmente es la segunda fuerza política del país; gobierna 6 estados de la república; desde su fundación aceleró la transición democrática mexicana; rompió el monopolio político que había tenido el PRI hasta 1988, pues el surgimiento de la Corriente Democrática, a finales de 1987 y la integración del FDN obligaron al gobierno a realizar un escandaloso fraude para darle el triunfo a Carlos Salinas de Gortari, lo cual condujo al gobierno impuesto de Salinas a aceptar reformas electorales, la autonomía y ciudadanización de los órganos electorales y las nuevas reglas de competencia; por otro lado, el PRD ha sido el principal impulsor de la democratización del DF, de la creación de la Comisión de Derechos Humanos, la Auditoría Superior de la Federación, la transparencia informativa del gobierno, las comparecencias de los funcionarios. Es así que el PRD ha sido, en estos años, el principal impulsor de la transición democrática mexicana.
A los 19 años de su fundación, el PRD tiene suficientes elementos para sentirse dignificado por logros obtenidos, sin embargo, las esperanzas sembradas en la izquierda y en el mismo Partido de la Revolución Democrática refuerzan el deseo de que se supere la crisis de adolescencia que ahora le caracteriza. Más allá de los cambios de refundación de los que hablan los perredistas en la actualidad, este espacio hace votos para que el PRD pueda abandonar la dependencia de liderazgos hegemónicos, para dar cabida a un partido en el que se refuerce la diversidad y en el que se cuenten, con un peso relativamente similar, las visiones de diversos actores políticos y no se privilegie la perspectiva unipersonal del caudillo en turno. Entre otros, la expectativa existe en que encuentren adecuada convivencia las visiones de López Obrador, Cuahtemoc Cárdenas, Jesús Ortega y Marcelo Ebrard (si es que por fin decide desprenderse de AMLO).





martes, 10 de junio de 2008

Aunque se vista de seda… El PAN en su 16 Asamblea Nacional

El Auditorio Nacional se vistió con once mamparas, seis en los costados muestran a políticos eméritos del panismo (Luís H. Álvarez, Manuel Clouthier y Vicente Fox se cuentan entre ellos), otra central impone un modernizado emblema de Acción Nacional, a su lado las banderas de México y del PAN. El presidium se compone por cien lugares, existen tres podium, para llegar al central es necesario recorrer una suerte de pasarela. El escenario está flanqueado por dos gigantescos pendones, en el izquierdo se muestra a un Calderón de cuerpo entero, alegre, saludando a la multitud; el derecho nombra cinco principios ejes del partido. Pantallas y luces embellecen aún más el lugar.
De los 10 mil convocados una tercera parte no asistió por problemas de transporte (según justifican los mismos organizadores); aún así la asamblea es la más numerosa en la historia del PAN. Los asistentes -quienes tuvieron que lidiar con fuertes elementos de seguridad y con el estado mayor presidencial para acceder al recinto-, vitorearon 24 veces el nombre de “¡Felipe!” y otras 12 “¡Vicente!”, que está vez llegó sin marthita.
En este escenario el PAN-poderoso, el PAN-gobierno se regocija. Calderón recibe 48 besos y choca 139 manos, él y Germán Martínez ocupan los lugares centrales, los acompañan sus sonrientes esposas; Mouriño y Nava, sentados juntos, codo a codo, ríen, murmuran y se distraen con sus Blackberry mientras escuchan los discursos; German Martínez hace estallar el rugido del auditorio y la sonrisa de Calderón al nombrar a sus rivales: los de la borrachera revolucionaria institucional y los que tienen el nombe de democráticos pero no acaban de contar los votos para elegir presidente nacional. Este es el PAN-nuestro-de-cada-día, el PAN-gobierno, el PAN-poderoso, el PAN-de-la-mano-firme, el PAN-gobierno, el PAN que ostenta una pureza democrática que ellos mismo en un pendón gigantesco resumen en cinco términos: persona, liberta, bien común, nación y responsabilidad social. Analicemos cómo entienden estos terminos
Persona.
En el conclave panista la nueva estrella es Juan Camilo Mouriño, quien había sido sombra en anteriores asambleas y ahora recorría gustoso los pasillos, saludando y dejándose retratar, una muestra clara de las personas del nuevo panismo. Español por nacimiento, fue miembro de los amigos de Fox, nació en la abundancia y sólo conoció el hambre cuando fue secuestrado; de rico pasó a millonario y de joven político a hombre poderoso. En su terso actuar por la política, ha multiplicado la fortuna familiar debido a fraudulentos contratos millonarios con PEMEX adjudicados de manera directa.
Libertad.
La asamblea extraordinaria del panismo sirvió para hacer reformas a sus estatutos, se abre la elección de candidatos a los miembros adherentes, permite que los ciudadanos sean aspirantes a candidatos a puestos de elección popular y quita candados para militar en el PAN; Calderón justifica las puertas abiertas en tanto que se necesitan más personas que hagan el trabajo de a tierra. Entre los asistentes se corre el rumor de que las reformas le entregaran el partido a Elba Esther (al PAN-AL). La indignación sin embargo no se hace presente en la votación, la reforma a 90 artículos fue aceptada tal y como había sido propuesta sin mediar grandes discusiones (el lujoso evento tan sólo duró tres horas); únicamente fue cambiado el numeral d, del artículo 36. Es decir, el nuevo PAN, el PAN-poderoso respeta la libertad siempre que imponga el qué hacer con ella. Otro ejemplo: en plena asamblea una militante despliega una cartulina pidiendo “Respeto a la Convención Estatal en Nayarit”, en instantes agentes de seguridad arrancan la cartulina de sus manos; en contraste, otra mujer ostenta sin ningún pormenor su pancarta: “Felipe, gracias por Tabasco”, dice su manifestación.
Bien común.
Una de las directrices del PAN-gobierno ha sido el bien común; debido a que Calderón se curó de espantos y señaló que los logros de su sexenio podrán verse hasta el 2012, tendremos que analizar un sexenio panista terminado: el de Fox. El expresidente de las botas que fue coreado en la asamblea, contó con uno de los excedentes petroleros más grandes de toda la historia y con ello dejó un país con un sistema educativo en el último lugar de la OCDE, sin un solo avance para abatir las causas de la pobreza, con un incremento del número de municipios en pobreza extrema, con una migración de 400 mil mexicanos a Estados Unidos, con un Seguro Popular con servicios deficientes y amplias carencias en medicamentos, con un 40% de familias mexicanas viviendo en situaciones precarias. Visto así, el bien común de la Acción Nacional no resulta muy deseable.
Nación.
De acuerdo a los argumentos presentados en el conclave, la única manera de defender a la nación es respaldando la reforma de PEMEX, la cual dicen, no es privatizadora y permitirá construir centenares de escuelas, clínicas y hospitales, mejorar caminos, dar servicios básicos a comunidades, una mejor distribución de la riqueza y generará de nuevas oportunidades de empleo, en pocas palabras, hará el trabajo del gobierno federal. Sin criticar la hipocresía panista que desprecia el populismo pero lo utiliza para defender su reforma, señalemos sin más que “rebasa el ámbito de una ley secundaria y vulnera el marco constitucional”, “es un monumento a la inconstitucionalidad”, “es tres veces más inconstitucional que la llamada ley Televisa”, de acuerdo a ministros de la Suprema Corte de Justicia (Salvador García Soto, El Universal, 26 de abril de 2008).
Responsabilidad social.
Una de las más evidentes ausencias en la Asamblea fue la de Emilio González Márquez, gobernador de Jalisco, quien el mismo día del conclave del PAN-poderoso, fue demandado por peculado tras la donación de más de 90 millones de pesos del Estado para construir un monumental templo católico (de fondo existe la rivalidad del clero en Jalisco contra la iglesia La luz del mundo). Tres días antes, el PAN-gobernador había contestado a las críticas: “No me importa, me cae. Don Juan (Salvador Íñiguez), absuélvame desde allá”, “Digan lo que quieran. Perdón, señor cardenal: ¡chinguen a su madre!”, “(El dinero) no es mío, yo no lo tengo. Yo no tengo 15 millones de pesos, pero ¿saben qué? La gente votó por mí” (La Jornada, 25 de abril de 2008). Ante esta situación, la responsabilidad social del PAN-gobierno ha consistido en no hacer declaraciones, en su conclave prefirieron hacer de cuenta que nada había sucedido.

Estos son los pilares del PAN-gobierno, del PAN-poderoso, del PAN de la pureza democrática. Esperemos que exista cierta verdad en las palabras de su presidente nacional, el porro azul German Martínez, y se hundan en sus propias cochinadas.

Adelitas y mujeres robocop: La reforma de PEMEX frente a dos ingeniosos hidalgos


Un absurdo en el debate.
El filósofo español Fernando Savater afirmó que uno de los elementos más riesgosos de la política actual era dejar de confiar en la fuerza de la razón, para llegar a imponer la razón de la fuerza.
La política mexicana desde la campaña presidencial del 2006 se ha embarcado en viaje acelerado hacia la razón de la fuerza, hecho que ha devenido desde la acusación del peligro para México hasta los ejércitos de mujeres que las fuerzas de izquierda y derecha han formado frente a la propuesta de reforma de PEMEX.
Por un lado, López Obrador presentó una organización de 21 brigadas de mujeres y 39 de varones, que se encargaran de liderar las acciones de resistencia civil. Si con ello no fuera suficiente, la identidad de las brigadas es la de la revolución mexicana, por lo que se autodenominan adelitas, dirigidas por la generala Claudia Sheinbaum, y 21 coronelas, entre las que destacan funcionarias y exfuncionarias del distrito federal como: Alejandra Barrales (presidenta electa del PRD en el DF); Jesusa Rodríguez; Laura Itzel Castillo (secretaria de Asentamientos Humanos y Vivienda del DF); Martha Pérez Bejarano (titular de de Desarrollo para el Bienestar); o Lenia Batres, hermana del secretario de Desarrollo Social capitalino Martí Batres y de la diputada federal Valentina Batres.
En la contrafuerza, Felipe Calderón, no contento con ostentar al PAN como un ejército azul, los medios de comunicación, las secretarías de estado, al intelectual de herencia Reyes Heroles y al sindicato de PEMEX entre muchos otros, hace unos días presentó a su ejército de mujeres robocop, quienes serán las encargadas de hacer frente al ejército de adelitas obradoristas. Bajo la misión de “proteger instalaciones federales y restablecer el orden público”, se conformó un grupo antimotines compuesto por 386 mujeres integrantes de la PFP, armadas, entre otros, por un chaleco antimotín portaproyectiles y portagranadas.

Por un debate de amplia calidad.
El debate de fondo es en realidad de suma importancia para el futuro de México, sin embargo y quizá por ello, los medios de comunicación -salvo honrosas excepciones- no han sido capaces de analizar y difundir los temas de fondo; por el contrario, han difundido ampliamente notas de menor importancia como las adelitas¸ la toma de tribuna, el tiempo de duración de los debates, el que no haya asistido la presidenta de la India a la cámara baja, o incluso, la elección interna del PRD; elementos que no incrementan el conocimiento de la reforma, o reformas, a PEMEX, sino que nos conducen a un ambiente de hastió.
Entre otros, los puntos que deben esclarecerse antes de definir los días de duración del debate son:
· Cuál es la funcionalidad del consejo de administración que entregará al Presidente control total de PEMEX, por medio de cuatro profesionales con facultades exorbitantes.
· De qué manera los llamados “bonos ciudadanos” no son una venta de acciones, y qué verdaderos controles -más allá del límite de compra desconocido- existen para que los grandes inversionistas, no se apoderen a través de ellos, de PEMEX.
· Cómo en los contratos de riesgo para explorar aguas profundas se puede evitar la entrega del control de PEMEX a las empresas trasnacionales.
· En qué consiste la llamada “autonomía de gestión” y de qué manera se puede evitar que ésta se convierta en la oportunidad de que las empresas trasnacionales se beneficien de contratos ampliados.
· Si es o no real la autonomía que PEMEX tendrá ante Hacienda, pues en principio le serán entregadas sumas ínfimas de sus excedentes, sólo si su proyecto es autorizado por los planes estratégicos de Hacienda.
· Además del adecuado análisis de la función de PEMEX durante los gobiernos del PRI y PAN quienes han subsumido a la empresa nacional a esta llamada crisis.

El estandarte.
En plena campaña electoral se acusaba a AMLO de verse como un mesías; dos años después me queda claro que Felipe Calderón, quien acusó a Obrador de ser un peligro para México, en realidad se percibía -y sigue percibiéndose-, como el verdadero salvador o mesías. De tal manera que de izquierda a derecha la política en México se encuentra cercada por el revolucionario de la honestidad valiente y el mesías de mano firme y pasión por México.
No encuentro otra manera de explicar la perspectiva de estos dos generales de división que el relato que Miguel de Cervantes hace de la esperanza del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, quien no obstante haber perdido el juicio sobre la realidad, creía firmemente en su deber patriótico:

“No quiso aguardar más tiempo en poner a efecto su pensamiento, apretándole a ello la falta que él pensaba que hacía en el mundo su tardanza, según eran los agravios que pensaba deshacer, tuertos que enderezar, sinrazones que enmendar y abusos que mejorar y deudas que satisfacer”.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha